GRUPO 17. Aprendizaje cooperativo
Este grupo primeramente nos ha explicado el concepto para centrarnos en el tema, nos ha hablado de los roles del aprendizaje cooperativo ( responsable, ayudante de este, secretario y responsable del material) y del sociograma, que personalmente creo que es una técnica muy interesante para el maestro, para saber las relaciones que se dan en el aula, y poder ayudar a aquellos que lo necesiten. Yo lo hice con mi tutora de prácticas en el cole, el año pasado y es muy eficaz.
Después hemos hecho varias actividades en conjunto toda la clase para trabajar la cooperación y por último nos han explicado varias técnicas a seguir en el aula, como la técnica del número o la del juego de palabras, y otras más sencillas como la parada de 3 minutos o más compleja como la del rompecabezas.
Esta exposición me ha gustado ya que ha sido dinámica, no solo teoría y ya, con los juegos hemos participado todos, y ha sido interesante ya que era un tema nuevo.
GRUPO 4. Resolución de conflictos
En este grupo han lanzado preguntas a la clase para que participáramos, han hablado sobre lo positivo y lo negativo del conflicto y lo han diferenciado de la violencia, algo muy importante.
Nos han explicado que debemos observar ante un conflicto, como actuamos ante un conflicto, tanto los alumnos (pasivo, agresivo, asertivo), como los padres (sobre protector, permisivo, perfeccionista) como el centro (punitivo, relacional, integrado). Decir que en la mayoría de los casos el sobre protector es el que siempre lleva la contraria, el que se opone a cualquier tipo de pacto o solución, es el por de todos.
Con esto hemos hecho una actividad en grupo, leíamos 3 casos y debíamos decir la actuación del alumno, de los padres y del centro.
También nos han hablado sobre las técnicas para resolución de un conflicto y de la mediación intercultural.
El ejemplo práctico ha sido sobre el CEIP “Manuel Azaña”, donde hay alumnos de etnia gitana, extranjeros y en menor medida españoles, por ello hay conflictos en gran cantidad sobre todo entre etnia gitana-etnia africana y entre padres y docentes. Las acciones para prevenir el conflicto en este centro son mediante tutorías, normas de convivencia, apoyo externo, proyectos, cercanía e implicación.
La exposición ha estado bien, pero ha habido demasiada teoría.
GRUPO 6. Atención a la Diversidad
Como este tema ha sido el más elegido por los grupos de clase, la mayoría de la teoría se repite en casi todos los grupos, pero lo que si que nos han aportado, ha sido un vídeo muy divertido sobre las barreras que encontramos en el entorno, y que nos dificultan, por ejemplo, cuando una persona va en silla de ruedas no es que haya muchas facilidades para ellos, o para una persona ciega, etc.
También nos han enseñado un vídeo sobre el concepto de inclusión, un poco breve.
Y lo que más me ha gustado ha sido el análisis que han hecho de un colegio de Argentina, en el que había dos protagonistas esenciales, una niña oyente y otra no (Lucía).
En el vídeo se veía como los compañeros de Lucía aprendían lenguaje de signos para poder comunicarse con ella, como la ayudaban, no la discriminaban, todo lo contrarío, la hacían sentirse una más, e incluso los padres de una compañera, se interesaban en aprender a relacionarse con ella, a solventar esas barreras que pueden existir.
La verdad que en este centro si que he visto que la educación es para todos por igual, y de buena calidad.
La exposición ha estado bien, y me ha parecido super interesante el primer y el último vídeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario