martes, 8 de marzo de 2011

Valoración personal sobre las exposiciones del día 8/03/2011

GRUPO 12. Atención A la diversidad

En primer lugar han querido distinguir entre dos conceptos que a veces se piensa que son iguales y no es así, como son inclusión e integración. La integración consiste en transformar los sistemas educativos con la finalidad de responder a la diversidad de los alumnos y la inclusión, es algo más que la diversidad, es una forma de mejorar la calidad de vida de todos ( derecho de todos los niños, todos tenemos la misma valía).

Este grupo ha basado su tema en el estudio de un centro escolar, “El Sol”, y aquí es donde mejor se entiende, en el análisis que han realizado, en el que nos cuentan, que en el centro se valoran a los niños por igual, se reducen las barreras existentes para introducir una mejora, aumentan la participación…pero una crítica que nos han mencionado los compañeros acerca de este centro, es que en un mismo aula hay sordos y oyentes y por lo tanto, aquí cambian el término inclusión por el de integración. También nos mencionan que los objetivos de este centro entre otros son, responder a la diversidad y a las necesidades de la sociedad, las decisiones organizativas y curriculares, se dirigen a todos los alumnos…
Una cosa muy importante de este centro es que han dicho que todos los profesores tratan por igual a los alumnos, sean oyentes o no, y ahí es donde se muestra esa cercanía y esa confianza hacia ellos, junto con la coordinación entre profesor-logopeda para así preparar a los alumnos para ala atención a la diversidad.
Mi opinión personal, es que deberían existir más centros como estos, donde introduzcan mejoras y respondan a las demandas de la sociedad.
Por último mencionar lo que la profesora nos ha comentado acerca de los profesores de este centro, que están ahí porque quieren y de forma temporal, por lo que creo, que son docentes cuya meta es mejorar y ayudar a sus alumnos.
En cuanto a mis compañeros, lo han hecho muy bien, se ha entendido lo que nos querían transmitir.

GRUPO 7. Atención a la diversidad

Primero para saber de que estamos hablando, nos han introducido el concepto sobre la atención a la diversidad, y los principios según la LOE, es decir, el máximo desarrollo para el alumno, la disponibilidad de recursos, involucrar a los padres…
También han comentado los modelos de apoyo existentes, el terapéutico, el colaborativo/individual, el de consulta/recursos y el curricular.
También nos han explicado los tipos de apoyo que hay dentro y fuera del aula, y que por suerte, el año pasado en las prácticas pude conocer (como por ejemplo, E.O.E.P.s), y pude visitar las aulas de apoyo y/o específicas que han mencionado.
Nos han hablado del Colegio Blanco Najera, que está en Logroño. Las medidas de respuesta educativa que se utilizan en este centro, son Ordinarias, con agrupamientos flexibles, apoyos dentro del aula, refuerzo fuera del aula, o también Extraordinarias con adaptaciones curriculares significativas.
Y los planes de actuación, tanto materiales, como el plan de acción tutorial como el plan de acogida.
En general la exposición ha sido interesante, y nos han comentado cosas que el anterior grupo no había hecho.

GRUPO 10. Aprendizaje cooperativo

En esta exposición, han comenzado con juego dinámico en el que nosotros participábamos, y el objetivo principal, era que viéramos como se formaba un grupo mientras que otra se quedaba fuera por no ser igual que ellos, tenía una pegatina diferente.
También nos han contado lo que es el aprendizaje cooperativo, la diferencia entre colaboración y cooperación, ya que son dos palabras diferentes que muchas veces se cree que son sinónimas y no es así y la diferencia también ente aprendizaje cooperativo y trabajo en grupo, que como bien ha dicho la profesora hoy en día se da mucho en los grupos de trabajo de los alumnos, ya que uno puede pertenecer a un grupo de trabajo pero no hacer nada, que se lo den todo hecho, entonces no hablaríamos de trabajo cooperativo sino de trabajo en equipo, ya que tu puedes buscar algo de información, pero solo te preocupa lo tuyo, no lo del resto de tus compañeros.
Después nos comentaron los modelos de aprendizaje cooperativo, los objetivos y nos explicaron que la eficacia de los modelos depende de los objetivos que quieran alcanzar los alumnos, de las características propias de ellos…
En cuanto a las funciones individuales para ayudar al grupo, me han llamado la atención, porque no había oído hablar mucho de ellas, y sobre todo ver esta clasificación ( alentadora, halagadora, entrenador, capitán del silencio….).
Gracias al aprendizaje cooperativo se reduce el porcentaje de alumnos que abandona los estudios, favorece la integración de los alumnos, aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje, entre otros.
Para finalizar han puesto un vídeo en el que claramente se veía como una clase trabajaba en grupos cooperativos.
La exposición ha estado bien, ya que el tema me gusta, lo único que ha sido una pena que no hayan podido exponer toda su presentación por falta de tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario