Grupo 17: aprendizaje cooperativo
Este grupo nos explicó en primer lugar la definición de aprendizaje cooperativo, las características, los roles que existen (responsable, ayudante, secretario, responsable del material).también nos hablaron de los cuadernos de equipo y de los sociogramas, que son técnicas que nos ayudan a hacer grupos más heterogéneos y son muy útiles.
Fue una exposición dinámica ya que hicimos actividades para incentivar la cooperación, donde participamos todos.
Por último nos enseñaron las técnicas para formar grupos, como la técnica del número y la del juego de palabras. Hay técnicas sencillas ( 1-2-4, parada de tres minutos…) y complejas ( role-play, rompecabezas…).
Fue una exposición amena y aprendimos cosas nuevas ya que este tema no ha sido muy repetitivo.
Grupo 4: resolución de conflictos
En primer lugar nos definieron lo que era un conflicto y nos explicaron que un conflicto no implica violencia. Y que no todos los conflictos no tienen por qué ser negativos, también pueden ser positivos y nos sirven para desarrollarnos personalmente, mejoran la convivencia, transformación social…
Nos enseñaron los tipos de conflictos que existen y lo que debemos observar ante un conflicto y la importancia del papel del entorno (familiar y escolar). Además nos dijeron como actúan los diferentes tipos de alumnos (pasivos, agresivos, asertivos), padres (sobreprotectores, permisivos, perfeccionistas) y el centro (punitivo, relacional e integrado). Y lo pusimos en práctica con unos textos.
Después nos explicaron las técnicas para a resolución de conflictos y las medidas preventivas para que estos no se den, como los sociogramas, plan de acción tutorial, semanas especiales, distribución de alumnos en clase y la presencia del profesor dentro y fuera de clase.
Nos pusieron como ejemplo el colegio Manuel Azaña, donde un 40% de los alumnos era de etnia gitana, un 40% eran inmigrantes y un 20% eran españoles. En este caso había bastantes conflictos de tipo racial y también se daban bastante entre padres y docentes, por ello nos explicaron las acciones que llevaban a cabo para prevenir los conflictos.
La exposición fue interesante , pero este tema lo habíamos profundizado mucho en clase y la mayoría de las cosas ya nos sonaban , por ello hubiera estado bien que hubiese sido más practica que teórica.
Grupo 6: atención a la diversidad
Este grupo comenzó explicándonos la evolución histórica y algunos conceptos previos (segregación, integración, inclusión). También nos definieron el concepto NEE, y las barreras con las que encontramos todavía hoy en día. Con ello acompañaron video muy interesante para que observáramos las barreras que existen.
Pusieron como caso practico un colegio de Argentina, y vimos un ejemplo de inclusión en el aula y nos pusieron un video en el que pudimos observar de cerca la realidad de ese colegio, en el que había mucha diversidad de alumnos con discapacidades motrices, pero ninguno era rechazado ni discriminado, al revés, todos eran tratados por igual y ayudados por todos.
Vimos un caso concreto de una niña sorda Lucía, que estaba muy integrada y todos hablaban en lenguaje de signos para comunicarse con ella.
También hicimos un juego muy interesante, para trabajar en clase y potenciar la inclusión.
Fue una exposición muy buena y los videos me parecieron muy interesantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario