Grupo 12: Atención ala diversidad e inclusión
Comenzaron la exposición lanzando la pregunta de cuál era la diferencia entre educación integradora y educación inclusiva. La educación integradora es en la que los n.e.e.se tienen que integrar a ella mientras que la inclusiva buscar el derecho a todos.
Se basaron en el CP El Sol y me llamó la atención el comentario que hizo la profesora con respecto a este colegio, ya que comentó que comentó que los profesores que trabajan en él están por decisión propia y que tienen plaza fija en otro colegio, en ese permanecen de manera temporal. En este colegio hay alumnado tanto oyente como con discapacidad auditiva.
Hablaron de los obstáculos (que son la falta de recursos personales, es decir, logopedas) y materiales. También de las estrategias que se deben utilizar, como la distribución en forma de U, hablar despacio, el co-tutor... estas hacen que se reduzca la exclusión.
Me pareció una exposición amena y que abordó muy bien el tema.
Grupo 7: Atención a la diversidad
Este grupo comenzó definiendo qué es la atención a la diversidad. Después hizo un recorrido por los distintos modelos que se han llevado a cabo en la escuela, desde el pasado hasta la actualidad. El modelo que se quiere conseguir es un modelo de escuela inclusiva que educa a todos dentro de un mismo centro (escuela para todos).
También hablaron de los principios según la LOE y los modelos de apoyo existentes (terapéutico, colaborativo/individual, consulta/recursos y apoyo curricular). En mi opinión el más adecuado es el de apoyo curricular, ya que no se involucra el centro, sino también el resto de instituciones que se relacionan con el centro, AMPA, etc. Además nos contaron los tres tipos de apoyos que existían.
El colegio en el que basaron el trabajo es el Centro Obispo Blanco Nájera y nos hablaron de las medidas de respuesta educativa que lleva a cabo este centro. Las ordinarias son las de agrupamientos flexibles, apoyo dentro y fuera del aula, educación compensatoria y adaptaciones curriculares no significativas y las extraordinarias son las adaptaciones curriculares significativas. También hablaron de los recursos tanto personales, como los planes de actuación tutorial y de acogida.
Fue una exposición interesante pese a que este tema ya ha sido tratado por otros grupos.
Grupo 10: Aprendizaje cooperativo
La exposición empezó con una dinámica que consistía en que cada uno tenía una pegatina, y había una diferente. Se tenían que hacer grupos y dejaban aislada a la persona que “era diferente”, el objetivo era ver como se quedaba sola la persona diferente, y esto es lo que hay que evitar, los grupos han de ser heterogéneos.
Nos explicaron la diferencia entre colaboración y cooperación y entre trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo. Ya que la mayoría de las veces el trabajo que realizamos es en grupo, en vez de cooperar. Después nos hablaron de los modelos de aprendizaje cooperativo, de los objetivos , funciones básicas para la cooperación y algo que me pareció muy interesante que es la evaluación de este aprendizaje cooperativo. Esta evaluación se lleva a cabo a partir de torneos grupales e individuales.
Pro último nos pusieron un video.
La exposición estuvo bien , pero no dio tiempo, por lo que hubo partes que las pasaron muy rápido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario