domingo, 20 de marzo de 2011

valoración exposiciones 14/03/2011

Grupo 15: Resolución de conflictos
Este grupo se basó en el estudio del IES “Aguas Vivas” de Guadalajara.
A este instituyo llegaron alumnos conflictivos y se plantearon el proyecto de convivencia para fomentar la paz para dar respuesta a esto.
Nos hablaron de que en este centro hay un departamento de convivencia, que no lo hay en otros centros. Y me llamó mucho la atención la figura de los “alumnos amigos”, ya que ningún otro grupo nos había hablado de ellos antes. Esta figura era para 1º y 2º de la ESO y nos hablaron de su perfil, funciones y formación. También nos hablaron de los mediadores, que los utilizan a partir de 3º de la ESO.
También nos hablaron de las actividades que llevaban a cabo como murales, carteles para decorar, etc. Y entre ellas m llamaron la atención las aulas recreo (que al principio se crearon para los niños que no sabían que hacer en el recreo ni con quien jugar, pero ahora van todo tipo de alumnos) y el día de la flor (que consiste en que los alumnos le escriben  una dedicatoria  a un compañero y le dan un clavel y si un alumno no recibe el departamento se lo da).
Por último hicieron una actividad con nosotros que consistía que a varios se les daba un número y tenía que salir, leer una situación que se le planteaba y contestar a: cuando tu..., siento que..., porque... .
Me pareció una exposición muy amena, sobre todo por la exposición de una de los componentes, ya que se desenvolvía muy bien y lo explicó todo perfectamente. También me aporto cosas nuevas que no sabía.

Grupo 5: Resolución de conflictos
Este grupo comenzó contándonos que es y nos pusieron un caso práctico en un video en el que había un conflicto por un ordenador. Y después hicieron una representación del proceso de mediación. Con ella quedó muy claro como es este proceso, pero no me pareció muy original, ya que era igual al de el video que vimos un día en clase, aun así la representación estuvo bien.
Después nos hablaron de las habilidades de los mediadores.
Por último nos hablaron del IES Pablo Picasso de Pinto, que es el que habían analizado. Nos contaron que en este instituto se llevaba a cabo el modelo punitivo pero que también contaban con un equipo de mediación. También nos contaros que hay alumnos ayudantes (que son parecidos a los alumnos amigos de los que nos habló el grupo anterior) y éstos tienen distintas funciones que los mediadores, ya que tratan de prevenir el conflicto.
Nos preguntaron que quien creíamos que demandaba más esta ayuda en el colegio. Y nos contaron que eran los alumnos, ya que los profesores de este centro no eran muy partidarios de ir a este equipo de mediación, ya que argumentan que ven que tienen más autoridad si les expulsan de clase. Esto m llamo realmente la atención.
Por último nos hablaron de las ventajas y desventajas de la mediación, de la familia (que no estaba involucrada en este proceso) y de cómo se llega a una mediación.
Fue una exposición dinámica y estuvo bastante bien.

Grupo 1: Atención a la diversidad e inclusión
Esta exposición me gustó mucho por el enfoque diferente que le dieron.
Para comenzar pusieron un vídeo del “El patito feo” y lo analizamos. No es inclusión, ya que solo le aceptan sus iguales. En cuanto al modelo de atención a la diversidad sería el de separación.
Después pusieron un vídeo de la película del Jorobado de Notre Dame. El modelo de atención a la diversidad es el primero, cuando la familia se avergüenza y le hacen creer a él mismo que es el que tiene el problema. Pero la ultima parte de la película es lo que se debería hacer,: no excluir a nadie ni en la escuela ni en la sociedad.
A continuación hicimos una dinámica de grupo. Dividieron la clase en seis grupos y nos plantearon dos problemas diferentes: un niño con discapacidad motora y un niño con una necesidad educativa transitoria (la separación de sus padres). Cada grupo tenía que decir cómo actuaría dependiendo de lo que le tocase ser: profesor alumno, con necesidad especial o resto de alumnos.
Por último nos hablaron del Colegio Alborada (Alcalá). Este colegio no atiende a la inclusión, por lo que es un mal modelo. Es un colegio concertado de principios cristianos, pero esto no quiere decir que los colegios de principios cristianos sean así todos. Integra mucho a las familias y es un colegio que tiene una alta exigencia. Es una escuela segregadora (los niños están separados de las niñas) y fomentan mucho el aprendizaje de los alumnos con altas capacidades, pero al ser muy exigente no atienden a la diversidad.
Es un colegio que pretende ser inclusivo, pero que por sus principios y la manera de responder a la diversidad, se contradice esto y se aprecia que no lo es.
Me pareció una exposición muy interesante, ya que me gustó mucho el enfoque práctico que le dieron y me pareció que los vídeos estaban muy bien elegidos. También me parece interesante que analizaran un colegio con estas características, para ver la otra cara de la moneda, y ver el tipo de modelos que se siguen utilizando en la actualidad en algunos colegios, aunque son escasos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario