viernes, 18 de marzo de 2011

valoración de las exposiciones del dia 14/3/2011

Grupo 15: resolución de conflictos

Este grupo basó su exposición en el IES Aguas Vivas en Guadalajara. Nos comentaron cómo funciona este centro a la hora de resolver conflictos, han adoptado un proyecto de convivencia, para fomentar la paz entre los alumnos. También existe un departamento de convivencia, que no es muy usual en otros centros.
Me pareció muy interesante que nos explicaran lo que son los alumnos amigos, ya que yo nunca había escuchado. Además de sus funciones, el perfil que deben tener, la formación que necesitan…
Los mediadores rellenan primero un cuestionario para comprobar que cumplen el perfil para llevar a cabo esta función. Y les forman llevándoles a convivencias.
Fue una exposición interesante y además aprendí cosas nuevas.

Grupo 5: resolución de conflictos

En esta exposición comenzaron explicando el concepto y a continuación nos enseñaron un video que hicieron ellas mismas, muy parecido al que vimos en clase. Y después hicieron una representación de mediadores en clase.
A continuación nos explicaron las habilidades que deben tener los mediadores. Y se centraron en un caso práctico de un instituto de Pinto, Pablo Picasso.
Nos dijeron que en este centro resolvían los conflictos a través del modelo punitivo, pero contaban con un equipo de mediación, a los que les dan formación externa, tienen alumnos ayudantes y el mismo centro les proporciona la formación.
Me llamó la atención que fueran los alumnos los que soliciten más la ayuda de la mediación. Y me pareció mal que las familias no tenían nada que ver en los procesos de mediación ya que considero que es muy importante que participen.
La exposición estuvo bien, aprendimos cosas nuevas y además escogieron un colegio para hacernos ver lo que no debemos hacer.


Grupo 1: atención a la diversidad

Esta exposición fue diferente al resto, nos pusieron videos de películas para hacernos ver lo que era la inclusión y los modelos que habían existido y evolucionado.
El primer video fue el del “patito feo”, donde no se llega a dar la inclusión total, solo es aceptado entre sus iguales, se daría el modelo de separación.
El siguiente video fue el del “jorobado de Notre Dame”, donde en un principio se da el primer modelo, se avergüenzan de él, lo esconden. Pero al final de la película lo acaban aceptando y alabando, hay un detalle muy significante en la película, y es que el jorobado sale de la mano de una niña, por ello nos explicaron que la inclusión está en la mente de los adultos no de los niños.
A continuación hicimos una dinámica de grupo, en el que participamos todos. Cada grupo tenía una situación diferente y nos teníamos que poner en el papel de diferentes personas, con discapacidad, necesidades educativas…pero no solo como alumnos sino también como profesores y como el resto de alumnos y explicar cómo debíamos actuar en cada caso.
Para finalizar mencionaron el colegio Alborada, es concertado y tiene principios cristianos, nos explicaron que dan una educación diferenciada( sexo, liderazgo de la mujer, iguales pero diferentes y las características propias de cada sexo).
Esta exposición de gusto bastante, ya que no fue monótona y participamos mucho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario