domingo, 13 de marzo de 2011

valoración de las exposiciones 09/03/2011

Grupo 3: La dirección y liderazgo en las instituciones escolares
Esta exposición era de un tema que ningún grupo había tratado antes, por lo que me resultó más interesante.
Nos hablaron de los conceptos básicos (director, dirección), de la importancia de la figura del director  como agente de cambio, los desafíos del director, la diferencia entre funciones directivas y tarea directiva (que era algo que desconocía), los tipos de liderazgo y la evaluación de éste y la evolución de la formación (desde un modelo autoritario a uno participativo).
También nos pusieron un vídeo comparando el antiguo paradigma con el actual.
Por último. Hablaron del Colegio Palomeras Bajas de Madrid, en el que el liderazgo es de las familias. Éstas se involucran en reuniones y asambleas, comisión de fiestas, acogida a nuevos padres, periódico escolar, etc.
Después realizaron unas serie de preguntas para que la gente participase.
Fue una exposición interesante.
Grupo 16: Atención a la diversidad e inclusión.
Comenzaron la exposición hablando de que es la atención a la diversidad y la inclusión. Después hablaron sobre las características generales, las barreras en la actualidad, estrategias, etc  que son puntos que ya habían tratado otros grupos, pero nos contaron algo nuevo, los “premios romper barreras 2011”.
El colegio del que nos hablaron es el CEIP Castilla de Alcobendas.
Por último hicieron una reflexión y pusieron un vídeo muy emotivo.
El grupo lanzo preguntas para hacer participar a la gente, pero me resultó una exposición lenta aunque dijeron que iba a ser dinámica, además que uno de los miembros habló mucho más que el resto y las letras del Power Point no se veían bien.
Grupo individual: Atención a la diversidad
Aunque anteriormente este tema ha sido tratado por muchos otros grupos, en este caso me gustó mucho el enfoque que le dio la compañera que lo realizó.
Comenzó la exposición con la lectura de “La parábola del invitado a cenar” y realizamos un debate para ver cuál era la persona que se sentía más integrada en la cena. Esta lectura era una comparación con los modelos de escuela y m resultó bastante interesante.
Los demás puntos tratado eran más o menos parecidos a los de los demás grupos como la evolución histórica (pero en cuanto al concepto), los principios educativos descritos en la LOE, las herramientas y estrategias , la evaluación y las adaptaciones curriculares. Algo que me pareció interesante fue la cuestión de a qué colectivo debemos enfocar una adaptación curricular y el protocolo de ésta.
El colegio en el que se basó es el de Maestra Plácida Herranz que es una escuela inclusiva. Nos habló de una experiencia personal de ella en el aula con su tutor. Había un alumno con n.e.e. que trabajaba con otro compañero y esto era bueno para los dos.
En esta escuela las actividades individuales estaban adaptadas a cada uno y a los docentes se les ofrecía los medios y recursos para autoreciclarse, era una escuela que aprende.
Me pareció una exposición interesante, ya que aunque muchos otros grupos habían ya hablado de éste tema, supo hablar de cosas nuevas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario