GRUPO 8. Modelos organizativos de la escuela
Con respecto a esta exposición, lo que más me ha llamado la atención es la llamada “escuela libre”, una forma de educación que existe en numerosos países como EE.UU pero que aquí en España está prohibida, por ello, los padres que incumplan esta normativa, pueden perder a sus hijos, pueden perder la custodia.
Con esta reflexión, me ha llegado la duda de si verdaderamente este tipo de educación es buena para los niños o puede llegar a ser cuestionable.
Como valoración personal sobre este grupo, considero que se han explicado abiertamente, se ha entendido y ha sido clara, en definitiva, me ha gustado.
GRUPO 2. La convivencia escolar y resolución de conflictos
Lo primero, me parece buena idea comenzar la exposición con un vídeo explicativo sobre lo que va a tratar el tema, para motivarnos a nosotros sobre todo, no solo por ver imágenes reales, sino por ser un tema tan cotidiano.
Los tipos de conflictos creo que son muy importantes ya que en muchos casos, pensamos que solo pueden ser conflictivos los que son verbales o los físicos, pero algo también muy importante es la exclusión social, como bien han explicado.
También destacar la creación de normas, no solo del aula, sino del centro, de seguridad y uso, el plan de acción positiva, ya que en muchos casos se nos olvidan o no tenemos en cuenta.
Destacar el ímpetu que han puesto en la familia, como principal componente en la resolución de conflictos, ya que sin la relación escuela-familia, todo sería más difícil. Por último un recurso que nos han facilitado las compañeras es el libro “Siete ratones ciegos” para informarnos mejor, en definitiva, creo que me han aclarado ciertas dudas que yo tenía, y han hecho la explicación bastante entretenida.
GRUPO 11. Atención a la diversidad e inclusión
Primero han explicado el concepto y han hecho un repaso por la evolución a lo largo de la historia que ha tenido la atención a la diversidad y las diferentes etapas. La etapa que más me ha impactado, es la “etapa de la educación especial en centros específicos”, en la que nos contaban como antiguamente a las personas discapacitadas se las veía como personas horribles, una catástrofe, y estaban en centros internos en las afueras de las ciudades, para estar alejados de la sociedad porque se pensaba que eran un peligro.
También nos han hablado de cómo abordar la diversidad en la escuela, que es algo esencial para nosotros, ya que estamos formándonos para ser maestros y en un futuro tendremos que aplicarlo en nuestras aulas.
Otra cosa en la que nos han hecho reflexionar es en cuanto a la cantidad de barreras existentes que encontramos, sobre todo en cuanto a infraestructuras, que ni en nuestra propia universidad las han solventado.
También nos han hablado de la guía “Index for inclusión”, y de las estrategias y recursos que podemos utilizar dentro y fuera del aula.
Por lo general, la exposición ha estado bien, nos han contado cosas interesantes.
GRUPO 14. Resolución de conflictos
En esta exposición primeramente han explicado el concepto de conflicto y han querido dejar claro, que no todos los conflictos son negativos, sino que también pueden ser positivos.
También nos han contado los factores que influyen en la existencia de conflictos como son la familia, los medios de comunicación, los amigos y el colegio, y a ciencia cierta se puede decir que claramente son los principales, y que todos en muchas ocasiones lo hemos padecido.
También nos han explicado los sentimientos que uno tiene cuando se produce un conflicto, esa enemistad, miedo, dominancia…, han repasado los modelos de resolución de conflicto que ya habíamos tratado en clase.
Decir que esta exposición ha sido abierta, nos han dejado participar en cuanto a las ventajas e inconvenientes del conflicto y han elaborado un vídeo en el que ellos eran los protagonistas, para darle un toque ameno a la exposición y además era divertido ya que todos nos conocemos de todos estos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario