domingo, 13 de febrero de 2011

tipos de modelos para la gestion de conflictos de convivencia

El texto nos habla de tres modelos para la resolución de conflictos en los centros, el primero es el modelo punitivo, en el cual, imponen una sanción o castigo, como resolución. Es un modelo en el que se da el daño emocional, autoridad mal entendida (el porque yo lo digo), no existe el acuerdo y la reparación no se da incluso se agrava, ya que la víctima se siente más indefensa, por posibles represalias por el agresor. Por tanto la reconciliación no se da, ya que el conflicto queda sin tratar y ambas partes se distancian aun mas. No existe resolución ya que el conflicto se cierra con una sanción.
Nuestra experiencia a lo largo de nuestra vida académica, nos demuestra que este método es el más utilizado, aunque en mi opinión esto debe cambiar, no me parece un buen método ya que genera que la víctima se vuelva más indefensa y no denuncie las agresiones por miedo a las represalias y aguanta las humillaciones con resignación.
El segundo método, es el relacional, aquí ambas partes dialogan en privado para resolver el conflicto, pero no existe la figura del mediador.
Pienso que al haber comunicación y diálogo entre ambas partes se puede dar la reparación, reconciliación y resolución, ya que los dos ponen de su parte y son partícipes del proceso de resolución. Eliminamos el daño emocional con respecto al punitivo.
Y el último modelo es el integrado, es muy parecido al anterior, pero la diferencia es que en este sí que existe un mediador cualificado regulado por los centros.
Creo que este modelo es el más adecuado y el que más se debería utilizar, ya que el mediador va a tratar el problema desde el principio. Ambas partes se conseguirán poner en el lugar del otro y además van a tener espacion habilitados para el dialogo.

La conclusión a la que he llegado después de ver el video es que no es necesaria una ley, para dar autoridad a un profesor, considero que debemos como docentes educar más en valores y no solo en conceptos. y con ello conseguiremos estar más valorados y respetados.
pienso que en muchos casos, las familias no ayudan a que se nos tenga en cuenta, ya que ellos son los primeros en algunas ocasiones que no nos valoran y los niños se aprovechan muchas veces de eso.
El último caso, el del colegio o ´ pelouro, me ha gustado mucho, ya que la autoridad se basa en el diálogo con el niño, y éste es el que decide lo que quiere aprender cada día. me parece que es un buen método, ya que el fracaso escolar no se da, se tiene muy en cuenta las necesidades de los alumnos y se incentiva a la motivación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario