En este vídeo se observa un modelo a seguir de mediación, en el que nos exponen un conflicto y las posibles pautas a seguir para su resolución.
El problema comienza con una pelea/discusión en los vestuarios entre dos chicos, primero porque uno de ellos está ligando con dos chicas a la vez, y el otro intenta controlarlo todo, no le parece bien y actúa como el “cabecilla” del grupo. Después el problema vuelve en el patio, pero aquí ya se pegan entre ambos debido a que no hay resolución del conflicto, y es aquí, donde intervienen los mediadores.
Ambos eligen solucionar el conflicto por mediación de forma voluntaria para arreglarlo, ya que el castigo es lo que intentan evitar.
Mencionar que el equipo de mediación, no son jueces ni árbitros, simplemente regulan el proceso de comunicación entre las partes implicadas, regulan la convivencia pacífica y facilitan la comunicación interpersonal.
Las fases de mediación del conflicto son:
Primero tenemos la premediación o fase previa a la mediación, en el que se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.
1º Presentación y reglas del juego: los mediadores se presentan, que son alumnos del propio centro, como ya he mencionado anteriormente, y presentan las normas a seguir para la sesión, es decir, no deben insultarse, deben respetar los turnos para hablar y exponer sus argumentaciones, todo ello realizado de una forma privada, tanto la conversación como las notas tomadas para los mediadores, que al finalizar se destruirán. También les explican que cada uno primero expondrá el problema o la situación que acure y ellos mismos propondrán una posible solución, ya que los mediadores no opinaran, simplemente mediarán.
(En esta fase se crea una confianza entre el mediador y los mediados y se presenta el proceso a seguir entre la mediación, se ratifica que los dos quieres estar ahí de forma voluntaria para solucionar el problema.)
2ª Cuéntame: en esta fase cada uno de las partes implicadas cuenta el problema que ha vivido (fase de desahogo), y los mediadores a continuación, les preguntan como se sienten, como lo han vivido, el porque pueden pensar eso…
3ª Aclarar el problema: en esta fase el mediador cuenta en voz alta lo que ha entendido de cada parte bajo su punto de vista, para que ellos afirmaran que efectivamente, ese era el problema y la situación de cada uno.
Entre tanto, en el ejemplo del vídeo, aquí se vuelve a producir una discusión entre ambos, y de nuevo los mediadores actúan, poniendo sobre la mesa las normas pactadas.
Para terminar esta fase, los mediadores les hacen ponerse en el lugar del otro, para que ellos mismos cuenten como creen que se puede sentir la otra parte, para que lo sientan y lo experimenten por sí mismos.
4ª Proponer soluciones: los mediadores intentan hacerles ver lo que sucede entre ambos, habla con cada uno, y les hace preguntas, como ¿qué no te gusta de tu compañero?, ¿qué actuación te ha molestado por la otra parte?...
Con las respuestas obtenidas opinan sobre ello, y de nuevo los mediadores les preguntan, que cuál podría ser la solución para solventar el problema punto de encuentro).
Al finalizar, las partes implicadas, deciden respetarse mutuamente y no hacer lo que le molesta al otro.
5º Acuerdo: en esta última fase se redacta un acuerdo escrito con los compromisos que son capaces de adoptar y será firmado por todos de forma voluntaria, ya que ambos están dispuestos a colaborar.
Después de un tiempo se comprobará si han realizado correctamente el acuerdo y se han respetado. Teniendo en cuenta que el ejemplo del video hablaba de adolescentes, el seguimiento del acuerdo era en un período de un mes más o menos, pero en educación primaria el seguimiento debe ser diario.
Las habilidades utilizadas por los mediadores para mejorar la comunicación entre las partes son:
1.Escucha activa: el mediador debe esforzarse por comprender lo que cada uno le cuenta, siempre y cuando esté dentro de un ambiente de cordialidad.
2.Mostrar interés: el mediador debe mostrar interés en todo.
3.Clarificar: permiten aclarar lo dicho, ayudar a ver otros puntos de vista.
4.Parafrasear: repetir en palabras propias los pensamientos de la persona que habla.
5.Resumir: agrupar y resumir la información obtenida, tanto sentimientos, hechos…
6.Reflejar: indagar sobre los sentimientos de las personas a las que los mediadores escuchan.
7.Estructurar: realizar intervenciones.
8.Ponerse en el lugar del otro: promover entre ambas partes del conflicto, que cada uno escuche su versión, y ponerse en el lugar del otro, para que comprueben como se puede sentir su oponente.
8.Mensajes en primera persona: comunicar de forma no agresiva el conflicto, diciendo los sentimientos que le producen, explicando porque les afecta de ese modo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario