La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser padres, profesores, alumnos, etc. Pero no son jueces ni árbitros, no imponen la verdad ni quien tiene razón, lo que hacen es regular el proceso de comunicación entre las partes, y para ello las partes tienen que participar en este proceso.
La mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el diálogo y la colaboración. A través de las distintas fases de la mediación se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto.
Fases de la mediación
- Premediación: crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.
- Mediación:
- Presentación y reglas del juego: crea confianza entre el equipo de mediación y los mediados y presenta el proceso a seguir en la mediación. Se presentan los mediadores y los alumnos implicados y se dejan las normas claras. Estas normas son: respetar el turno de palabra, no insultar, etc. También se deja claro que todo lo que se hable es confidencial.
- Cuéntame: las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto. Es una fase de desahogo.
El primer alumno cuenta el problema y el mediador le pregunta como se ha sentido con este problema. Se repite la misma operación con el segundo alumno.
- Aclarar el problema: se identifican los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y divergencia del conflicto según cada parte.
Los mediadores hacen un resumen de lo que opina cada alumno. Hacen que cada uno se ponga en el lugar del otro.
- Proponer soluciones: es una fase dedicada a la búsqueda de soluciones y a la evaluación de las mejores opciones.
Los mediadores hacen que los alumnos busquen soluciones y se llega a una solución común, poniendo cada uno de su parte.
- Acuerdo: se elabora un acuerdo definitivo y se evalúa la puesta en marcha de las opciones seleccionadas.
Redactan y firman el acuerdo.
Habilidades para la mediación
- Escucha activa: consiste en esforzarse por comprender lo que las personas están expresando y que esto sea evidente para ellas. Se puede realizar a través del manejo de distintas habilidades:
- Mostrar interés: consiste en que las intervenciones realizadas por la persona que escucha estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad.
- Clarificar: se refiere a las intervenciones realizadas por la persona que escucha, que permiten aclarar lo dicho, obtener más información y ayudar a ver otros puntos de vista.
- Parafrasear: consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por la persona que habla.
- Resumir: consiste en agrupar y ordenar la información que da el que habla tanto en relación a sentimientos como a hechos.
- Reflejar: consiste en indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.
- Estructurar: consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación, sus fases y los temas principales del conflicto en cuestión.
- Ponerse en el lugar del otro: es una habilidad importante. Hay que promover entre las dos partes del conflicto expresiones que demuestran que a la persona que está hablando la estamos comprendiendo, haciendo que quien está escuchando repita con sus propias palabras lo que la otra persona nos ha contado.
- Mensajes en primera persona: debe facilitarse que el que habla se exprese utilizando mensajes en primera persona comunicando de forma no agresiva la situación que le afecta y diciendo qué sentimientos le producen, explicando por qué le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario