domingo, 13 de febrero de 2011

Modelos de gestión de la convivencia.

El texto nos habla de tres modelos de gestión en la convivencia escolar. el modelo punitivo, el relacional y el integrado, cada unos de ellos con estrategias de resolución de conflictos diferentes.

El modelo punitivo se basa en la sanción y el castigo, es un modelo autoritario. Cuando se produce el conflicto se impone una sanción a la parte que se supone que es la culpable y no se va mas allá para solucionar el problema, las partes afectadas no tienen un dialogo para poder solucionar el problema. La aplicación de este modelo hace que en muchos casos se agrave el problema ya que el alumno que ha sido castigado puede tomar represalias y el otro se siente aun más inseguro, por eso en ocasiones prefieren seguir aguantando ya que la solución puede ser aun peor que el problema inicial.

En el modelo relacional la base es el dialogo, las partes afectadas arreglan sus diferencia en privado y en lugar de imponer una sanción lo que se hace es la reparación del daño. Las pates afectadas son participes en la resolución del problema, esto hace que aprendan que las cosas se solucionan dialogando y que en el futuro sean personas cívicas.

El modelo integrado es bastante parecido al modelo racional ya que se basa también en el dialogo, la diferencia es que en este existe la figura del mediador, y la resolución y restitución de daño del conflicto se lleva a cabo de forma pública en el aula.


Personalmente creo que el modelo más adecuado es el modelo integrado, ya que a mi parecer la figura del mediador puede hacer ver cosas que por nosotros mismo a veces no vemos, nos ayuda a ponernos en el lugar de la otra persona. Según mi experiencia durante mi vida académica el modelo que más se ha utilizado es el púnico (sobre todo en el colegio), que a mi parecer es el menos adecuado, pues como ya he mencionado antes puede agravar la situación. Aunque en ocasiones si se ha utilizado el modelo integrado, recuerdo que en mi instituto existía la “mediación”, cuando había un conflicto se acudía allí y con ayuda del mediador que era otro alumno (que había sido preparado para ello) se resolvía el conflicto.
Durante el practicum, pude observar que se seguía utilizando el modelo púnico, pero que cada vez se utilizaba más un modelo integrado, en el que el profesor/a era el medidor.



El video nos habla de la ley de autoridad y convivencia en los centros educativos. Que el profesor sea una figura de autoridad que pueda incluso regular la vestimenta del alumnado. Para llegar a una conclusión de porque la necesidad de esta ley visitan varios sitios, visitan al director de un instituto de secundaria que está de acuerdo con la ley pues según dice en ocasiones el docente se encuentra indefenso ante el alumno, dice que este comportamiento de falta de respeto al profesor y a todo el mundo en general viene generado por el ambiente familiar. También visitan a un inspector que está de acuerdo con esta ley. En contraposición tenemos a una profesora de derecho que además es madre y no está a favor de la ley pues afirma que loa alumnos no tienen que estar sometidos bajo una ley, sino que hay que educarlos en valores, que sean participes en las decisiones (con voz, pero sin voto), que aprendan a ser personas autónomas y esto no se hace por imposición. En un centro de educación para alumnos conflictivos hablan con el director, que tampoco piensa que una ley pueda dar la autoridad perdida a los docentes. Afirma que esta falta de respeto hacia ellos no es solo culpa de la familia, dice que es la sociedad la que educa, el sistema, y está claro que hay algo que está fallando, piensa que hay que emplear más tiempo en educar a los alumnos y no centrarse en los contenidos, en dar la clase y marcharse, sino que hay que enseñarlos a ser personas, a tratar con respeto a loa demás. Por último visitan a un centro educativo muy poco común, pero que a mi personalmente me ha encantado, es un sistema muy abierto. Cada mañana hay una asamblea y los alumnos deciden lo que van a hacer cada día, no se les imponen unos contenidos, se deja que ellos decidan, que sean los protagonistas en su aprendizaje. Esto hace que no exista el fracaso escolar, los alumnos están motivados, tienen interés, y según la creadora del centro la autoridad es la propia palabra, la sabiduría, las ganas de aprender, la imaginación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario