domingo, 27 de febrero de 2011

Organizaciones que aprenden

Los textos leídos esta semana, tanto el de Bolívar como el de Gairín hablan de las organizaciones que aprenden.
La sociedad ha cambiado mucho en los últimos años, por lo que las organizaciones deben cambiar el método e innovar para adaptarse a las necesidad de los alumnos. Esto es algo que cuesta mucho trabajo que se lleve a cabo, ya que las organizaciones están ancladas en antiguos métodos. Esto no quiere decir que los métodos utilizados hace años fueran malos, sino que ahora no son los mejores porque las sociedades cambian y tienen otras necesidades que no tenían en el pasado. Las organizaciones deben tener en cuenta el contexto de los alumnos para así poder adaptarse a sus necesidades.
Por eso una organización que aprende es aquella que innova, renueva y adapta sus métodos a la sociedad y a los alumnos para lograr que éstos alumnos aprendan de manera significativa. En una organización que aprende lo más importante es el trabajo colaborativo de los miembros que la componen y se aprende de los errores, creando nuevos métodos o estrategias para solucionarlos.
En las organizaciones que aprenden, no sólo aprenden los alumnos, también lo hacen los profesores. Éstos trabajan de forma coordinada entre ellos y compartiendo sus conocimientos e ideas .
Las principales barreras con las que se encuentra el desarrollo de las organizaciones que aprenden son:
-          Individualismo: los profesores no trabajan en equipo, cada uno tiene sus materiales y no los comparten con los demás profesores, los consideran suyos y no del centro. Tampoco se comunican entre ellos, ya que muchas veces el tutor y el profesor de inglés por ejemplo convocan a los padres de un mismo niño a dos reuniones (una para cada profesor) en vez de comunicarse entre ellos.
-          Falta de formación: los profesores no renuevan sus conocimientos. Sólo los renuevan cuando les obligan y al tomarlo como una imposición realmente no aprenden nada que puedan llevar a cabo en el colegio o algo que les interese de verdad, lo ven como una imposición.
-          Cultura tradicional: el modelo reproductivo con la clase magistral es lo que predomina. Gran parte del profesorado dan la clase y mandan actividades del libro y después exigen que los conocimientos adquiridos de manera memorística se reproduzcan en una prueba escrita, sin darse cuenta que éstos conocimientos se olvidarán al poco tiempo.
-         Masificación del profesorado: debido a esto, es difícil llegar a consensos y realizar reuniones, por lo que se crean estructuras de organización dentro del centro como los coordinadores de ciclo, de área, el Claustro, etc.
-          Comodidad: esta comodidad se aplica de dos maneras. Por un lado los profesores se sienten más cómodos siguiendo el libro de texto sin realizar innovaciones, ya que así no tienen que realizar trabajo en casa. Y por otro lado, cuando éstos consiguen una plaza fija, buscan la comodidad.
Las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros son: la planificación del trabajo que se va a llevar a cabo; liderazgo, pero es un liderazgo horizontal, es decir, una persona lleva la iniciativa, pero las decisiones se toman en consenso y entre todos; comunicación y coordinación entre todos los miembros, cooperando y compartiendo materiales e ideas entre ellos; y evaluación del proceso para detectar los errores y así solventarlos.
Las estrategias utilizadas son dos:
-          Estrategias operativas: son una herramienta para intervenir en grupos humanos y organizaciones.
-          Estrategias de carácter global: inciden en toda la organización y afectan a todos sus componentes. Son propuestas de intervención global que suponen una modificación de los objetivos institucionales, un cambio de estructuras y una modificación de las dinámicas relacionales.
Una organización que aprende mejora los resultados de los alumnos e incrementa el compromiso por parte del profesorado con el aprendizaje de los alumnos.

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

Esta semana hemos seguido las lecturas de Bolívar y Gairín. Estos autores nos hablan de las organizaciones que aprenden, esto significa que los colegios son instituciones a las que se va a aprender, pero en muchos casos ellas mismas no aprenden ni se renuevan, sino que estan ancladas en las pasado y no tienen en cuenta las necesidades actuales, que al igual que la sociedad y los tiempos cambian.

Las organizaciones que aprenden dan importancia al trabajo colaborativo y dejan el individualismo aparte. También es muy importante la continua formación de todos los miembros de la comunidad escolar, y con esto no quiere decir que solo sean los profesores los únicos que se tienen que formar, sino que también lo deben de hacer los directores, jefes de estudios, inspectores, alumnado y familias.

Estos modelos promueven los proyectos de innovación, su objetivo es desarrollar un sistema de convivencia, donde los alumnos también participen. Todo esto se refleja positivamente en los resultados del alumnado y profesores, que se sienten más motivados y comprometidos en el aprendizaje de los alumnos, a la vez, que se crea un buen ambiente de trabajo.
Los errores van a formar parte del aprendizaje y se corrigen de forma creativa y transformadora dando nuevas soluciones. Se incorporan nuevos métodos de trabajo, que no sean los tradicionales.

las condiciones que deben de darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos, varían según los autores, pero casi todos estan de acuerdo en que tiene que haber descentralización, liderazgo, donde los profesores sean los guías en el aprendizaje de sus alumnos, nuevos recursos que motiven a los alumnos y que no sean siempre los libros el único apoyo en el aprendizaje y estructuras organizativas, dónde haya una buena coordinción entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Es muy importante el trabajo en equipo, ya que esto enriquece a que se den nuevas ideas y puedan ser compartidas por todos.

En cuanto a las estrategias que se pueden utilizar para crear centros innovadores, hemos visto que se dan sobre todo dos, las operativas y las globales.

Las operativas son las que proporcionan herramientas para la intervención de grupos humanos y organizaciones. Son procedimientos o técnicas (autoanálisis, árboles de decisión...) que nos permiten fomentar el intercambio de experiencias entre los participantes.
Y las de caracter global, afectan a todos los componentes. Estas tienen la idea de centro educativo como lugar de cambio y de formación, como una institución que aprende y genera cambios en su cultura. Buscan compromiso individual y colectivo.

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

En esta semana hemos trabajado dos lecturas sobre organizaciones que aprenden de Bolívar y Gairín, que a continuación comento.

En primer lugar una organización que aprende es aquella organización atiende a todos los miembros que la forman, que se adapta a las necesidades reales del alumnado, que se renueva, que implica innovación, que evoluciona y se adapta al cambio.

Es una organización en la que todos aprenden mediante el trabajo en equipo (trabajo colaborativo), interaccionando unos con otros y no de forma individual, en un clima donde todos intentan mejorar y aprender, donde no sólo los alumnos aprenden, sino los profesores también aprenden, ya que los dos pueden aprender los unos de los otros.

Es importante conseguir una organización que aprende en la actualidad, porque es algo positivo para el centro y sobre todo para el aula, porque es una organización más cercana para todos, donde los resultados serían más eficaces y productivos tanto a nivel del alumno como a nivel del profesorado, ya que todos interactúan juntos, a nivel grupal y aumenta la motivación y el compromiso hacia el aprendizaje.

Las barreras o dificultades para avanzar hacia centros educativos que aprenden son:

-Cultura tradicional: la clase magistral es lo que prima y es lo que hay que intentar cambiar, ya que con este tipo de aprendizaje lo que más vale es el memorismo de conceptos, y el memorismo no supone aprendizaje, sino ser un tipo de máquina repetidora de palabras, que en un período de tiempo corto olvidas.
En la cultura tradicional el profesor dicta y los alumnos copian y si suponemos que los sentimientos no están relacionados con el aprender, y que nada tiene que ver con ellos, entonces no nos importan los conocimientos previos, la motivación…

-Individualismo: los docentes no comparten su material, sus recursos, lo suyo es suyo y de nadie más, no consideran el centro como parte de un todo( a nivel de relación personal ), no comparten con los demás los aprendizajes o cuestiones importantes de los alumnos, sus dificultades… por lo que debería existir una reunión entre los profesores en la que se comuniquen de forma abierta cuestiones relevantes sobre cada alumno, para así llegar a un consenso entre todos y poder ayudar a los alumnos lo mejor que puedan, ya que esa es la meta.

-Masificación del profesorado: no se puede debatir ni llegar a consensos con una gran cantidad de personas, por lo tanto se hacen estructuras de coordinación por debajo del Claustro de profesores, como reuniones de ciclo, de nivel y las de asignatura o área.

-Comodidad: existen maestros que se acomodan a seguir un modelo fácil, sin ningún tipo de innovación, siempre lo mismo, no intentan cambiar lo que va mal o aquello que se pueda mejorar, y no lo remedian no tanto porque no quieran sino por falta de formación.

-Con respecto a las Nuevas Tecnologías: los maestros deben incorporar el uso de estas en el aula para una mayor motivación del alumno, y porque de nuevo, tenemos que innovar. No se pide que el profesor sepa muchísimo más sobre las nuevas tecnologías que los alumnos, lo más importante es que los docentes sepan cómo darle un buen uso.

Algunas de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos son, la planificación, es decir, seguir una serie de estrategias comunes y realizar un proceso para observar si esas estrategias son las adecuadas o no, el liderazgo, es decir, alguien que lleve la iniciativa, en las organizaciones que aprenden se da un liderazgo horizontal, ya que el director es el que lidera el proceso, pero a la hora de tomar las decisiones lo hace en equipo con el resto de profesores, no se da el liderazgo autoritario, en el que el director es el que manda por jerarquía.
Para que todo esto tenga sentido debe existir una amplia comunicación entre todos los miembros de la organización, que exista una coordinación entre los equipos de trabajo para seguir un orden y sobre todo, este proceso debe ser evaluado de forma constante, para ir corrigiendo los errores que surjan e ir introduciendo cambios necesarios, sino no serviría de nada.

Las estrategias utilizadas pueden ser de dos tipos:

-Estrategias operativas: proporcionan herramientas para la intervención en grupos humanos y organizaciones. Son estrategias para intercambiar puntos de vista diferentes entre los profesores, trabajar conjuntamente y compartir toda la información entre todos.

-Estrategias de carácter global: inciden en toda la organización y afectan a todos sus componentes. Suponen un cambio en los objetivos, en las estructuras, en los procesos organizativos y sobre todo un cambio en las dinámicas de clase. Es decir, el centro educativo se ve como un centro de formación para todos, tanto para profesores como para alumnos, se da una mejora por tanto del centro.

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN


Durante esta semana en clase, hemos trabajado dos textos de 2 autores conocidos como son Bolívar y Gairin, en estos textos explicaban como la mayoría de los centros son incapaces de dar solución ha multitud de problemas, no se ciñen a los problemas de los alumnos, en estas organizaciones tradicionales, se tiene la falsa idea de que el docente debe conocer y saber todo, y esto no es así, el docente se tiene que ir renovando y actualizando al alumno, como hay que ir renovándose cada uno en la historia, ya que existen multitud de cambios.

En el texto de Bolívar, que fue el primer texto que trabajamos, habla sobre los centros educativos como organizaciones que aprenden, aquí lo que se quiere hacer, es que todos los docentes de un centro se reunan y mediante actividades se vayan formando conjuntamente.
Un profesor necesita de la motivación diaria, para que no se estanque, y además así su motivación la saque en clase y eso ayudara en el aprendizaje y también motivación por parte del alumno.
El docente, solo tenia antiguamente los conocimientos previos de llegar al colegio donde va impartir sus clases, por ello esto no debe seguir así, ya que eran centros estáticos impartidos por docentes estáticos y el docente debe ir avanzando, en esos conocimientos, y con el trabajo en equipo, esto se puede lograr como e dicho antes
En este texto también se no habla, de que existen 2 tipos de escuelas:
el centro innovador, donde es propuesto desde el exterior con la legislación de los proyectos innovadores, y las escuelas que aprenden, donde es dentro del mismo centro, donde se elaboran y se realizan propuestas innovadoras, consensuadas por los mismos docentes del centro.

En el texto de Gairin se nos hace una referencia a las barreras, para que una organización que aprende funcione y son:

La formación de los profesores: el docente cree falsamente, que una vez ya ejerce como profesor, tiene que dejar de aprender, que ya sabe todo y que es el alumno quien tiene que ceñirse a todo, lo que mande el profesor.

Individualismo: en la mayoría de centros, existen profesores, que solo se preocupan de su asignatura, no hablan con los demás compañeros, para pedir ayuda o consejo, cuando se ponen las notas, les da igual lo que piensen los demás profesores de sus alumnos, el solo tiene clara la idea de como son sus alumnos, y le da igual el resto de asignaturas.

masificación del profesorado: en muchos centros, al existir gran cantidad de alumnos, existen muchos docentes, y es complicado reunir a todos para hablar, por eso existen reuniones de ciclo, nivel etc.

Cultura tradicional: el docente cree que con que el alumno aprenda mediante el la técnica del memorismo esta todo solucionado.

Comodidad: el profesor pasa de innovar, va a lo fácil dar la lección desde el libro, sin importarle la forma de aprender de sus alumnos.

El texto también nos habla de unas condiciones de las organizaciones que aprenden, que son unión por el profesorado del centro, y con tiempo, consenso, maduración de las ideas llevar a cabo una programación, sobre lo que se va a implantar en el centro, todo esto gestionado con una persona, que haga la figura de liderazgo, ya que es importante que alguien tenga la iniciativa, pero iniciativa, no quiere decir autoritarismo y con la unión de todas las ideas del los docentes, y sus implicaciones se haga esta programación.

Por ultimo el texto, nos habla de una serie de estrategias, de las organizaciones que aprenden, son dos:

Estrategias operativas: se basa en el aprendizaje mutuo, por parte del profesorado, mediante la reunión de los docentes, se deben sacar ideas unos de los otros para mejorar, en sus defectos, son intercambios de experiencias. Es una formación echa para el profesor.

Estrategias globales: aquí, no solo afecta al docente sino que afecta a todos los componentes de la organización que aprende, mediante cambios en la estructura del centro, que ayuden a mejorar la escuela, y en donde el profesor y alumno convivan en un buen clima, y aprendizaje mutuo.







Organizaciones que aprenden.

Los textos de Bolívar y Gairín que hemos trabajado esta semana nos hablan sobre los centros educativos como organizaciones que aprenden.

Después de trabajarlos durante la semana he sacado en claro que los centros educativos deben ser organizaciones que aprenden, para así poder influir positivamente en los resultados del alumnado. Las organizaciones que aprenden se renuevan, innovan y se adaptan a los cambios para poder satisfacer las necesidades reales de sus miembros, basan el aprendizaje en el trabajo colaborativo por parte de toda la comunidad escolar, sustituyen el autoritarismo por el liderazgo, el profesor es un líder que guía el aprendizaje de los alumnos. La comunicación es imprescindible, es necesario que los docentes estén coordinados y compartan sus experiencias para entre todos proporcionar aprendizajes más significativos. Las decisiones se toman de manera conjunta y las normas se elaboran por parte de toda la comunidad educativa, es un sistema abierto y participativo, en el que el alumno es el protagonista de su aprendizaje y se toman en cuenta las necesidades reales de cada uno. Esto motiva tanto a docentes, que se comprometen más con el aprendizaje de sus alumnos, como a los propios alumnos.

Desgraciadamente esto no es lo que ocurre en la mayoría de las escuelas actualmente, en la mayoría de los casos siguen ancladas en metodologías obsoletas, que puede que en el pasado fueran eficaces pero que con el paso del tiempo y los cambios sociales se quedan atrás y no pueden ofrecer lo que realmente necesitan los alumnos actualmente. Las escuelas son lugares donde se va a aprender y resulta bastante ilógico pensar que ellas como organizaciones no aprenden, no se adaptan a los nuevos tiempos.
Por tanto las escuelas deben aprender a aprender, innovar, renovarse y adaptarse a la situación de la sociedad en cada momento ya que esta está en constante cambio. Pero llegar a este punto es una tarea compleja en la que deben participar desde los centros(toda la comunidad educativa), hasta la Administración.

domingo, 20 de febrero de 2011

Mediación de conflicto en los centros educativos

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser padres, profesores, alumnos, etc. Pero no son jueces ni árbitros, no imponen la verdad ni quien tiene razón, lo que hacen es regular el proceso de comunicación entre las partes, y para ello las partes tienen que participar en este proceso.
La mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el diálogo y la colaboración. A través de las distintas fases de la mediación se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto.

Fases de la mediación

-          Premediación: crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.

-          Mediación:

-          Presentación y reglas del juego: crea confianza entre el equipo de mediación y los mediados y presenta el proceso a seguir en la mediación. Se presentan los mediadores y los alumnos implicados y se dejan las normas claras. Estas normas son: respetar el turno de palabra, no insultar, etc. También se deja claro que todo lo que se hable es confidencial.
-          Cuéntame: las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto. Es una fase de desahogo.
El primer alumno cuenta el problema y el mediador le pregunta como se ha sentido con este problema. Se repite la misma operación con el segundo alumno.
-          Aclarar el problema: se identifican los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y divergencia del conflicto según cada parte.
Los mediadores hacen un resumen de lo que opina cada alumno. Hacen que cada uno se ponga en el lugar del otro.
-          Proponer soluciones: es una fase dedicada a la búsqueda de soluciones y a la evaluación de las mejores opciones.
Los mediadores hacen que los alumnos busquen soluciones y se llega a una solución común, poniendo cada uno de su parte.
-          Acuerdo: se elabora un acuerdo definitivo y se evalúa la puesta en marcha de las opciones seleccionadas.
Redactan y firman el acuerdo.

Habilidades para la mediación

-          Escucha activa: consiste en esforzarse por comprender lo que las personas están expresando y que esto sea evidente para ellas. Se puede realizar a través del manejo de distintas habilidades:
-          Mostrar interés: consiste en que las intervenciones realizadas por la persona que escucha estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad.
-          Clarificar: se refiere a las intervenciones realizadas por la persona que escucha, que permiten aclarar lo dicho, obtener más información y ayudar a ver otros puntos de vista.
-         Parafrasear: consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por la persona que habla.
-          Resumir: consiste en agrupar y ordenar la información que da el que habla tanto en relación a sentimientos como a hechos.
-          Reflejar: consiste en indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.
-         Estructurar: consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación, sus fases y los temas principales del conflicto en cuestión.
-          Ponerse en el lugar del otro: es una habilidad importante. Hay que promover entre las dos partes del conflicto expresiones que demuestran que a la persona que está hablando la estamos comprendiendo, haciendo que quien está escuchando repita con sus propias palabras lo que la otra persona nos ha contado.
-         Mensajes en primera persona: debe facilitarse que el que habla se exprese utilizando mensajes en primera persona comunicando de forma no agresiva la situación que le afecta y diciendo qué sentimientos le producen, explicando por qué le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal.

HABILIDADES Y FASES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En este vídeo se observa un modelo a seguir de mediación, en el que nos exponen un conflicto y las posibles pautas a seguir para su resolución.
El problema comienza con una pelea/discusión en los vestuarios entre dos chicos, primero porque uno de ellos está ligando con dos chicas a la vez, y el otro intenta controlarlo todo, no le parece bien y actúa como el “cabecilla” del grupo. Después el problema vuelve en el patio, pero aquí ya se pegan entre ambos debido a que no hay resolución del conflicto, y es aquí, donde intervienen los mediadores.
Ambos eligen solucionar el conflicto por mediación de forma voluntaria para arreglarlo, ya que el castigo es lo que intentan evitar.
Mencionar que el equipo de mediación, no son jueces ni árbitros, simplemente regulan el proceso de comunicación entre las partes implicadas, regulan la convivencia pacífica y facilitan la comunicación interpersonal.

Las fases de mediación del conflicto son:

Primero tenemos la premediación o fase previa a la mediación, en el que se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.

1º Presentación y reglas del juego: los mediadores se presentan, que son alumnos del propio centro, como ya he mencionado anteriormente, y presentan las normas a seguir para la sesión, es decir, no deben insultarse, deben respetar los turnos para hablar y exponer sus argumentaciones, todo ello realizado de una forma privada, tanto la conversación como las notas tomadas para los mediadores, que al finalizar se destruirán. También les explican que cada uno primero expondrá el problema o la situación que acure y ellos mismos propondrán una posible solución, ya que los mediadores no opinaran, simplemente mediarán.
(En esta fase se crea una confianza entre el mediador y los mediados y se presenta el proceso a seguir entre la mediación, se ratifica que los dos quieres estar ahí de forma voluntaria para solucionar el problema.)

2ª Cuéntame: en esta fase cada uno de las partes implicadas cuenta el problema que ha vivido (fase de desahogo), y los mediadores a continuación, les preguntan como se sienten, como lo han vivido, el porque pueden pensar eso…

3ª Aclarar el problema: en esta fase el mediador cuenta en voz alta lo que ha entendido de cada parte bajo su punto de vista, para que ellos afirmaran que efectivamente, ese era el problema y la situación de cada uno.
Entre tanto, en el ejemplo del vídeo, aquí se vuelve a producir una discusión entre ambos, y de nuevo los mediadores actúan, poniendo sobre la mesa las normas pactadas.
Para terminar esta fase, los mediadores les hacen ponerse en el lugar del otro, para que ellos mismos cuenten como creen que se puede sentir la otra parte, para que lo sientan y lo experimenten por sí mismos.

4ª Proponer soluciones: los mediadores intentan hacerles ver lo que sucede entre ambos, habla con cada uno, y les hace preguntas, como ¿qué no te gusta de tu compañero?, ¿qué actuación te ha molestado por la otra parte?...
Con las respuestas obtenidas opinan sobre ello, y de nuevo los mediadores les preguntan, que cuál podría ser la solución para solventar el problema punto de encuentro).
Al finalizar, las partes implicadas, deciden respetarse mutuamente y no hacer lo que le molesta al otro.

5º Acuerdo: en esta última fase se redacta un acuerdo escrito con los compromisos que son capaces de adoptar y será firmado por todos de forma voluntaria, ya que ambos están dispuestos a colaborar.
Después de un tiempo se comprobará si han realizado correctamente el acuerdo y se han respetado. Teniendo en cuenta que el ejemplo del video hablaba de adolescentes, el seguimiento del acuerdo era en un período de un mes más o menos, pero en educación primaria el seguimiento debe ser diario.

Las habilidades utilizadas por los mediadores para mejorar la comunicación entre las partes son:

1.Escucha activa: el mediador debe esforzarse por comprender lo que cada uno le cuenta, siempre y cuando esté dentro de un ambiente de cordialidad.
2.Mostrar interés: el mediador debe mostrar interés en todo.
3.Clarificar: permiten aclarar lo dicho, ayudar a ver otros puntos de vista.
4.Parafrasear: repetir en palabras propias los pensamientos de la persona que habla.
5.Resumir: agrupar y resumir la información obtenida, tanto sentimientos, hechos…
6.Reflejar: indagar sobre los sentimientos de las personas a las que los mediadores escuchan.
7.Estructurar: realizar intervenciones.
8.Ponerse en el lugar del otro: promover entre ambas partes del conflicto, que cada uno escuche su versión, y ponerse en el lugar del otro, para que comprueben como se puede sentir su oponente.
8.Mensajes en primera persona: comunicar de forma no agresiva el conflicto, diciendo los sentimientos que le producen, explicando porque les afecta de ese modo.

proceso de mediación

El video que vimos en clase trataba de simular una situación en la que ocurre un conflicto en un instituto, donde dos alumnos se pelean y el tutor les sugiere que acudan a la sala de mediación. Aquí se encuentran dos personas ajenas al conflicto. Estas personas van a tratar de imponerles unas regulaciones para resolver el conflicto, pero en ambos casos tienen que querer y estar de acuerdo en resolverlo.
En la mediación, se resuelven conflictos en la convivencia de situaciones que parecen injustas.

Hay que seguir unos pasos:

En primer lugar está la fase previa, dónde se crean las condiciones necesarias que facilitan el acceso a la mediación.

Después damos paso a la mediación:

1) Presentación y reglas del juego:

• En esta fase se crea confianza entre los mediadores y mediados. Se presenta el proceso a seguir y se ratifica que los dos participantes del conflicto quieren participar de forma voluntaria.

2) Cuéntame:

• Escuchar y no interrumpir. Deben hablar por turnos y no insultar. Cada uno cuenta su versión de los hechos y los mediadores les van haciendo preguntas del tipo que ha ocurrido, como te has sentido…). Es una fase de desahogo.


3) Aclarar el problema:

• Se intenta encontrar cuál es el nudo del conflicto. El mediador resalta lo que es más importante para cada uno e intentan aclarar lo que pasa. Se ponen uno en el lugar del otro.

4) Proponer soluciones:

• Se buscan soluciones y evalúan las mejores opciones.
• Cada uno dice la solución a la que le gustaría llegar.
• Llegan a la conclusión, en este caso de que a ninguno de los dos les gusta que haya mal ambiente en el grupo. Uno de ellos dice que va a intentar no ligar con dos chicas a la vez y el otro va a intentar no meterse en la vida del otro.

5) Acuerdo :

• Se redacta un acuerdo que deberán cumplir. Y dentro de un mes volverán a la mediación para comprobar que todo va bien.

Después de ver esta fases, observamos que medidas han utilizado los mediadores para llegar a un acuerdo.

1) Escucha activa: esfuerzo por comprender lo que las personas están explicando, con el manejo de distintas habilidades.
2) Mostrar interés.
3) Clarificar: se hacen intervenciones para aclarar lo que la persona escucha.
4) Parafrasear: repiten las mismas palabras que dice el implicado en el conflicto.
5) Resumir: resumen lo que han dicho los implicados. Agrupan la información.
6) Reflejar: indagan sobre los sentimientos de las personas que están escuchando.

En conclusión; La mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el diálogo y la colaboración.

Proceso de mediación.

En el video que vimos en clase el martes se describía mediante una representación ficticia como se aplica la mediación como método para la resolución de conflictos en el ámbito escolar. Nos muestra tanto las fases del proceso como las habilidades que han de tener los mediadores para llevar a cabo de forma correcta la mediación. Nos dice que los mediadores no son jueces, no deben posicionarse. Las partes implicadas tiene que hablar en primera persona, ponerse en el lugar del otro y respetar en todo momento a la otra parte implicada en el conflicto. La mediación es voluntaria y confidencial, es un proceso basado en el dialogo y promueve el entendimiento entre las partes implicadas impidiendo que ambas partes se alejen y el conflicto quede sin resolver.

Fases de la medición.

- Presentación y reglas del juego: en esta primera fase los medidores presentan las reglas que han de seguir las partes implicadas. Presentan el proceso.

- Cuéntame: en esta fase cada una de las partes implicadas cuentan por turnos su versión de los hechos, los mediadores hacen preguntas como ¿porqué? ¿cómo te sientes?, etc.

- Aclarar el problema: los mediadores hacen preguntas según las conclusiones que han sacado y hacen que cada uno se ponga en la situación del otro.

- Soluciones: en esta fase se sacan las conclusiones y se plantean las posibles soluciones, los mediadores hacen preguntas de tipo ¿qué te gustaría que sucediese? ¿Cuál sería tu solución? Tras concretar la solución se elabora un acuerdo por escrito.

- Acuerdo: ambas partes están conformes con la solución y se comprometen a cumplir el acuerdo y para que quede constancia se firma por ambas partes. Después los mediadores les citan al cabo de un tiempo para hacer un seguimiento, (en el video era un mes, pero en primaria es conveniente que los acuerdos se supervisen a diario).


Habilidades del medidor.

- Escucha activa: el mediador debe poner atención y esforzarse por comprender lo que le están diciendo. Esta escucha debe estar enfocada hacia una relación de cordialidad.

- Clarificar: ha de saber obtener la información más relevante y aclararla.

- Parafrasear: debe resumir y agrupar la información obtenida.

- Reflejar: ha de indagar en los sentimientos de las personas, debe llegar mas allá del conflicto, el porqué de este.

- Estructurar: debe hacer una intervención encaminada a mantener el orden en el proceso de mediación.

jueves, 17 de febrero de 2011

HABILIDADES Y FASES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

El martes en clase vimos un video sobre un caso sobre l equipo de mediacion en un centro.
En el video, lo 1º que se ve es a dos alumnos. teniendo un conflicto en el pasillo y empiezan a pelearse y se les separa, mas tarde en el patio se vuelven a pelear, ya que el conflicto no estaba resuelto y acaban con el equipo de mediación, àra solucionarlño voluntariamente, ya que no quieron un castigo del modelo punitivo, y prefieren arreglarlo.
A continuación pondre las fases que ocurren en esta mediación

Fases de mediación

1º Preemediación: Crea las condiciones para luego la mediación.

2º Presentación y reglas del juego: el equipo de mediación, que son dos alumnos del centro cualificados, qe no conocen a los alumnos del conflicto, dicen que va a ser confidencial la conversación, explican las reglas a seguir, y si estan de acuerdo.

3º Cuentame: es una fase de desasosiego, donde ambas partes cuentan su versión de lo ocurrido para llegar al conflicto

4º Aclarar el problema: se identifica el nudo del conflicto, los mediadores explican lo que han entendido del conflicto y dicen, que se pongan en el papel de la otra persona, y digan como se sentirian.

5º proponer soluciones: busqueda de soluciones, ver que solución es la mejor para ambas partes, tienen que hacer un esfuerzo para que todo vaya bien ambas partes, estas soluciones se hacen entre todos, y se elige la mejor

6º Acuerdo: se evalua la puesta en marcha, se elabora un acuerdo que se habia dicho antes en la otra fase y se les cita un mes despues, para ver como va todo.

A continuacion voy a describir las habilidades en una mediación

Habilidades para la mediación

1º Escucha activa: esforzarse en comprender lo que las personas estan contando

2º Mostrar interes: que tengan una relación de cordialidad las intervenciones del mediador

3º Clarificar: el mediador hace ver al alumno otros puntos de vista a traves de sus intervenciones

4º Parafrasear: repetir en palabras propias las principales cosas que ha dicho el alumno del conflicto.

5º Resumir: agrupar y ordenar la información, tanto sus sentimientos como sus hechos.

6º Reflejar: indagar sobre los sentimientos de la persona que estamos escuchando

7º Mensajes en 1º persona: comunicando de forma no agresiva sus sentimientos, porque le afecta y la situación que le afecta

domingo, 13 de febrero de 2011

tipos de modelos para la gestion de conflictos de convivencia

El texto nos habla de tres modelos para la resolución de conflictos en los centros, el primero es el modelo punitivo, en el cual, imponen una sanción o castigo, como resolución. Es un modelo en el que se da el daño emocional, autoridad mal entendida (el porque yo lo digo), no existe el acuerdo y la reparación no se da incluso se agrava, ya que la víctima se siente más indefensa, por posibles represalias por el agresor. Por tanto la reconciliación no se da, ya que el conflicto queda sin tratar y ambas partes se distancian aun mas. No existe resolución ya que el conflicto se cierra con una sanción.
Nuestra experiencia a lo largo de nuestra vida académica, nos demuestra que este método es el más utilizado, aunque en mi opinión esto debe cambiar, no me parece un buen método ya que genera que la víctima se vuelva más indefensa y no denuncie las agresiones por miedo a las represalias y aguanta las humillaciones con resignación.
El segundo método, es el relacional, aquí ambas partes dialogan en privado para resolver el conflicto, pero no existe la figura del mediador.
Pienso que al haber comunicación y diálogo entre ambas partes se puede dar la reparación, reconciliación y resolución, ya que los dos ponen de su parte y son partícipes del proceso de resolución. Eliminamos el daño emocional con respecto al punitivo.
Y el último modelo es el integrado, es muy parecido al anterior, pero la diferencia es que en este sí que existe un mediador cualificado regulado por los centros.
Creo que este modelo es el más adecuado y el que más se debería utilizar, ya que el mediador va a tratar el problema desde el principio. Ambas partes se conseguirán poner en el lugar del otro y además van a tener espacion habilitados para el dialogo.

La conclusión a la que he llegado después de ver el video es que no es necesaria una ley, para dar autoridad a un profesor, considero que debemos como docentes educar más en valores y no solo en conceptos. y con ello conseguiremos estar más valorados y respetados.
pienso que en muchos casos, las familias no ayudan a que se nos tenga en cuenta, ya que ellos son los primeros en algunas ocasiones que no nos valoran y los niños se aprovechan muchas veces de eso.
El último caso, el del colegio o ´ pelouro, me ha gustado mucho, ya que la autoridad se basa en el diálogo con el niño, y éste es el que decide lo que quiere aprender cada día. me parece que es un buen método, ya que el fracaso escolar no se da, se tiene muy en cuenta las necesidades de los alumnos y se incentiva a la motivación.

Modelos de gestión de la convivencia

En el texto podemos encontrar tres modelos diferentes para resolver los conflictos de convivencia, cada uno de ellos con unas características o pautas y un objetivo diferente.

El modelo punitivo no busca la solución del conflicto, sino que a través de una sanción como puede ser un castigo, un parte, un expediente...resuelve el conflicto sin tratar con las partes implicadas ni fomentar el diálogo, simplemente agrava el problema.
Aquí el problema que surge es que la victima se puede sentir cohibida ante posibles represalias por parte del agresor y se acentúa más el miedo.
Se produce un mayor distanciamiento entre los dos debido a que no se soluciona el conflicto, entonces el agresor le seguirá teniendo ese "odio" a la víctima, y la victima tendrá miedo por esas posibles represalias.
Este modelo se manifestaba claramente cuando yo asistía al instituto, allí todos los castigos o los problemas se solucionaban mediante partes o expulsiones y en casos más graves, mediante la apertura de expedientes. Recuerdo que cuando ocurría un conflicto entre alumnos, las dos partes iban al despacho del director, y les imponían la sanción correspondiente, o incluso en la propia aula, los profesores siempre amenazaban con los partes, para que no hablaras en clase, para que escucharas...

En el modelo relacional o integrado avanzamos un paso más hacia la resolución del conflicto.
En el modelo relacional se busca la solución del conflicto a través del diálogo en privado pero sin la existencia de un mediador.
En el modelo integrado en cambio se busca la resolución del conflicto con la ayuda de un mediador, primero de forma privada para después hacerlo público en el aula y aprender todos del error cometido.
El modelo integrado tiene ventajas con respecto al punitivo, en cuanto a que en el integrado se resuelve el conflicto y en el punitivo no, ya que existe una comunicación entre ambas partes de forma autónoma, y cada uno puede exponer sus ideas y ponerse cada uno en el lugar del otro, además de contar con el apoyo de un mediador que intentará mediar mediante el razonamiento y la comprensión.

En cuanto a mi experiencia en el colegio de prácticas, mi tutora llevaba a cabo el modelo integrado, ya que siempre que existía un conflicto entre los alumnos intentaba razonar con ambos, escuchándolos, primero de forma privada para evitar que alguien ajeno pueda dar su opinión por favoritismos o amistad, y después lo explicaba en el aula, casi siempre durante los primeros cinco minutos después del recreo, que era donde la mayoría de los problemas surgían, para que así todos aprendieran y vieran lo que está bien y lo que está mal. Mi tutora siempre me dijo que educar a un niño no solo era enseñarles conocimientos si no educarlos con unos valores.

En cuanto a la relación del texto leído con el vídeo del colegio gallego O´pelouro, se ve claramente que en este centro se llevaba a cabo un modelo integrado por parte de los docentes y los responsables del centro.
La forma de solucionar los problemas era mediante el diálogo, de forma conjunta y argumentando sus disconformidades o conflictos para llegar a un consenso y solucionarlo. Además al hacerlo con todos los compañeros, daba pie a conocerse más y expresar partes de la persona que son desconocidas para el resto de los alumnos y para los maestros.

En cuanto a la aprobación de la ley de presunción de veracidad por parte del docente, no estoy de acuerdo, puesto que el profesor no es dueño de la verdad absoluta, ni nadie lo es, ya que todos somos inocentes hasta que no se demuestre lo contrario.
El cargo no lleva implícito la posesión de la “verdad absoluta”, porque aunque haya un conflicto entre alumno y profesor, los dos son inocentes de primera mano, no podemos decir que el profesor llevará la razón simplemente por estar sentado frente a los alumnos y tener mayor autoridad.
Todas las personas cometemos errores, tanto adultos como niños, y esto es lo que tenemos que tener en cuenta, que como seres humanos que somos, nos equivocamos y de eso podemos aprender.
No podemos echarle la culpa al alumno por el hecho de ser “inferiores” a los maestros, porque eso no es justicia, todos somos iguales y nadie es más que otro.
Pero también debo decir que los alumnos también deben respetar al maestro y no tomarse esta ley a la ligera, porque aunque no es, “lo que el profesor diga es lo vale”, tampoco debemos abusar y aprovecharnos de esta situación.

Modelos de gestión de la convivencia.

El texto nos habla de tres modelos de gestión en la convivencia escolar. el modelo punitivo, el relacional y el integrado, cada unos de ellos con estrategias de resolución de conflictos diferentes.

El modelo punitivo se basa en la sanción y el castigo, es un modelo autoritario. Cuando se produce el conflicto se impone una sanción a la parte que se supone que es la culpable y no se va mas allá para solucionar el problema, las partes afectadas no tienen un dialogo para poder solucionar el problema. La aplicación de este modelo hace que en muchos casos se agrave el problema ya que el alumno que ha sido castigado puede tomar represalias y el otro se siente aun más inseguro, por eso en ocasiones prefieren seguir aguantando ya que la solución puede ser aun peor que el problema inicial.

En el modelo relacional la base es el dialogo, las partes afectadas arreglan sus diferencia en privado y en lugar de imponer una sanción lo que se hace es la reparación del daño. Las pates afectadas son participes en la resolución del problema, esto hace que aprendan que las cosas se solucionan dialogando y que en el futuro sean personas cívicas.

El modelo integrado es bastante parecido al modelo racional ya que se basa también en el dialogo, la diferencia es que en este existe la figura del mediador, y la resolución y restitución de daño del conflicto se lleva a cabo de forma pública en el aula.


Personalmente creo que el modelo más adecuado es el modelo integrado, ya que a mi parecer la figura del mediador puede hacer ver cosas que por nosotros mismo a veces no vemos, nos ayuda a ponernos en el lugar de la otra persona. Según mi experiencia durante mi vida académica el modelo que más se ha utilizado es el púnico (sobre todo en el colegio), que a mi parecer es el menos adecuado, pues como ya he mencionado antes puede agravar la situación. Aunque en ocasiones si se ha utilizado el modelo integrado, recuerdo que en mi instituto existía la “mediación”, cuando había un conflicto se acudía allí y con ayuda del mediador que era otro alumno (que había sido preparado para ello) se resolvía el conflicto.
Durante el practicum, pude observar que se seguía utilizando el modelo púnico, pero que cada vez se utilizaba más un modelo integrado, en el que el profesor/a era el medidor.



El video nos habla de la ley de autoridad y convivencia en los centros educativos. Que el profesor sea una figura de autoridad que pueda incluso regular la vestimenta del alumnado. Para llegar a una conclusión de porque la necesidad de esta ley visitan varios sitios, visitan al director de un instituto de secundaria que está de acuerdo con la ley pues según dice en ocasiones el docente se encuentra indefenso ante el alumno, dice que este comportamiento de falta de respeto al profesor y a todo el mundo en general viene generado por el ambiente familiar. También visitan a un inspector que está de acuerdo con esta ley. En contraposición tenemos a una profesora de derecho que además es madre y no está a favor de la ley pues afirma que loa alumnos no tienen que estar sometidos bajo una ley, sino que hay que educarlos en valores, que sean participes en las decisiones (con voz, pero sin voto), que aprendan a ser personas autónomas y esto no se hace por imposición. En un centro de educación para alumnos conflictivos hablan con el director, que tampoco piensa que una ley pueda dar la autoridad perdida a los docentes. Afirma que esta falta de respeto hacia ellos no es solo culpa de la familia, dice que es la sociedad la que educa, el sistema, y está claro que hay algo que está fallando, piensa que hay que emplear más tiempo en educar a los alumnos y no centrarse en los contenidos, en dar la clase y marcharse, sino que hay que enseñarlos a ser personas, a tratar con respeto a loa demás. Por último visitan a un centro educativo muy poco común, pero que a mi personalmente me ha encantado, es un sistema muy abierto. Cada mañana hay una asamblea y los alumnos deciden lo que van a hacer cada día, no se les imponen unos contenidos, se deja que ellos decidan, que sean los protagonistas en su aprendizaje. Esto hace que no exista el fracaso escolar, los alumnos están motivados, tienen interés, y según la creadora del centro la autoridad es la propia palabra, la sabiduría, las ganas de aprender, la imaginación.

jueves, 10 de febrero de 2011

Modelos de gestión de la convivencia

El texto nos muestra los tres tipos de modelos de gestión de la convivencia que se nos da ha dia de hoy en la educación. los tres modelos son los siguientes :

Modelo punitivo. Este modelo es el mas utilizado en casi todas las escuelas, y es un modelo en el que hay mas desigualdad, hay una autoridad mal interpretada y un daño emocional al agresor, ya que todo esto conlleva un castigo u sanción. Es un modelo, donde el agresor puede atacar a un mas a la victima, por tener un castigo, por ello la victima muy pocas veces lo denuncia, por miedo a repesalias del agresor. Nuestra experiencia nos muestra que la victima aguanta con resignacion los ataques del agresor.

Modelo relacional. Este modelo las dos partes dialogan en privado, sobre lo sucedido para resolver el conflicto, no existe mediador, tambien hay castigo, ya que todo acto tiene su consecuencia, pero es mejor que el primer modelo, ya que se intenta resolver el problema, para que no suceda mas veces.

Modelo integrado. Este modelo las dos partes tambien dialogan en privado con un mediador, esta persona es alguien que es del centro y conoce muy bie como es ste, y todos juntos intenatn solucionar el problema, una vez solucionado en el aula se comenta.

En nuestra experiencia casi siempre sucede el primer modelo, pero tambien conocemos datos de que los demas modelos tambien se utilizan pero en menor medida.
en el colegio de practicas que estuve, se daba mas el modelo relacional, al ser mas pequeños se les sacaba fuera y que solucionaran su problema, el agresor tenia su castigo, pero aprendia lo que no tenia que hacer mas.

La relacion que existe entre el video y el texto, es que en el colegio gallego O´pelouro, existia un gran dialogo, es decir modelo integrado para resolver los problemas, y asi se observa los gustos del alumno, mediante el dialogo no solo resolvemos problemas, sino que vamos conociendo como es cada persona.
Tambien se pide un respeto mayor al profesor, que tenga mas autoridad, aunque con una ley diferente a la que se quiere poner, ya que no deberia ser que un profesor tenga casi los mismos poderes que un policio, con presuncion de veracidad, mi opinion es que hay que levantar la imagen de docente, pero con respeto no por imposicion de una ley, ya que los alumnos veran al docente casi como un policia.

En conclusion, mi opinion seria que se deberia expandir mas el modelo integrado, ya que veo que es el mas acto a dia de hoy, y en el que conseguiremos mas resultados positivos, para todas las partes, y tengo la opinion de darle mas poderes al docente, pero sin que llege estos poderes a ser excesivos, como son los de comparralos con un agente de policia.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Modelos de gestión de la convivencia

El texto nos habla de la existencia de tres modelos de gestión de la convivencia en los centros escolares. Cada uno de estos métodos lleva a cabo una estrategia diferente para la resolver los conflictos.

El modelo punitivo tiene ciertas limitaciones. No se repara el problema, incluso puede llegar a agravarse ya que la victima se siente más indefensa por posibles represalias por parte del agresor. Además, debido a la sanción impuesta, se produce una distanciación del agresor y la víctima, por lo que el conflicto se queda sin resolver, ya que con la imposición de la sanción se deja el tema cerrado.
Mi experiencia en el instituto me demuestra que se llevaba a cabo este modelo, ya que los profesores para resolver un conflicto imponían una sanción que consistía en un parte, un expediente o la expulsión. Esto creaba conflictos aún mayores, ya que el agresor echaba la culpa a la víctima de su sanción e incluso podía producirse otra agresión.

El modelo integrado tiene ventajas con respecto al punitivo, ya que al haber diálogo entre las dos partes y un medidador, pueden ponerse en el lugar del otro y llegar a una resolución del conflicto.

En cuanto a mi experiencia en las prácticas, mi tutora llevaba a cabo el modelo integrado, ya que cuando se producía un conflicto, se llevaba a cabo una reunión con todos los alumnos explicándoles qué era lo que había pasado y qué era lo que estaba mal, para que así entendieran que no debería volver a repetise ese comportamiento. Sin embargo, en la clase de al lado, la profesora llevaba a cabo el modelo punitivo, ya que cuando se producía un conflicto, la profesora sancionaba al alumnos, es decir le castigaba, pero no se mantenía un diálogo. Comparándo las dos clases, la clase en la que se llevaba a cabo el modelo integrado tenía menos conflictos que la clase en la que se llevaba a cabo el modelo punitivo. Por eso, en mi opinión, el más adecuado es el integrado.

Relacionando el texto con el vídeo, podemos comprobar que en un colegio en especial O´Pelouro, se lleva a cabo el modelo integrado, ya que se basa en el constante diálogo con los alumnos. Se resuelven los problemas con el diálogo y en una asamblea el alumno se expresa de manera pública, pero siempre repetando unas normas básicas. Con este diálogo también se pueden llegar a conocer cuáles son los gustos del niño, para saber que es lo que le interesa y qué quiere aprender, para que así el niño tenga motivación hacia el aprendizaje.